Gran Enciclpedia Navarra

PAMPLONA

Voces relacionadas

CARRETERA
CARRETERA. . La red de caminos*, controlada por la Diputación* desde
FERROCARRIL
FERROCARRIL. . En esta línea se encuentran las estaciones más
escudo de la localidadCategoría histórica: Ciudad.
Categoría administrativa: Municipio; capital de Navarra.
Partido Judicial: Pamplona.
Merindad: Pamplona.
Comarca: Cuenca de Pamplona.
Población (1986): 183.086 habitantes de hecho, 178.439 habitantes de derecho.
Superficie: 23,6 km2.
Altitud: 449 m.
Comunicaciones: Por carretera; Autopista A-15 a Irurzun y Castejón, con enlace a la Autopista del Ebro; N-111 a Logroño; N-113 a Madrid; N-121 a Tudela; N-121 A a Behovia; N-121 B a Francia por Baztán; N-130 a San Sebastián; N-135 a Francia por Valcarlos; N-138 a Francia por Alduides; N-240 a Huesca; N-240 A a Vitoria; N-150 a Aoiz y Lumbier.
Por ferrocarril; Líneas regulares con Alsasua, Barcelona, Irún, Madrid, Valencia, Oviedo y Zaragoza.
Por avión; Líneas regulares con Madrid, Barcelona y Santander.
Gentilicio: Pamplonés, irunsheme.
  • Pamplona. Polígono Industrial de Landaben

    Pamplona. Polígono Industrial de Landaben

  • Ayuntamiento de Pamplona

    Ayuntamiento de Pamplona

  • Cerámica del cementerio visigodo de Pamplona

    Cerámica del cementerio visigodo de Pamplona

Ver galería de imágenes completa (149 imgs)


Ver documentos gráficos asociados a la voz

Voces relacionadas

ESTELLA
La construcción en 1927 de la Estación de ferrocarril, que unió a la ciudad con Vitoria hasta 1967, sirvió de punto difusivo para la expansión de la ciudad en el lóbulo de meandro del Ega. Entre el lóbulo y el Casco se llevó a cabo un Ensanche , consolidado en los años setenta.
POBLACIÓN
En Tudela, por ejemplo, frente a un 15,2% de población de la tercera edad en el Casco viejo, las áreas pertenecientes a los sectores periféricos tienen alrededor de un 7

Geografía

Limita al N con Juslapeña y Ezcabarte, al E con Villava, Burlada, Egüés y Aranguren, al S con Galar y al O con Cizur y Olza.
Está situada en una depresión prepirenaica (la «Cuenca», por antonomasia) que la erosión del Arga y sus afluentes excavó en las margas del Eoceno y tiene un clima y una vegetación de tipo submediterráneos, es decir, con características intermedias entre las atlánticas y las mediterráneas, entre la Navarra húmeda y la Navarra seca (Pamplona, Cuenca de*).
Dentro de la Cuenca, que es también una importante encrucijada de comunicaciones naturales con Francia y el Pirineo, con el País Vasco y la Depresión del Ebro, la ciudad propiamente dicha, heredera de una aldea vascona, nace sobre una terraza del Arga, allí donde este río describe un meandro, para desempeñar primero una función militar, defensiva, a la que más tarde se irían añadiendo las funciones comercial, artesanal, administrativo-política e industrial y los servicios de todo tipo. La Pamplona moderna es un hecho reciente.
El crecimiento retrasado se debe, en parte, al aislamiento en que queda respecto de la red principal de ferrocarriles y carreteras, y a la política económica seguida por la Diputación. Se basa ésta fundamentalmente en la mejora de la red de carreteras y en el desarrollo de la agricultura. Lo primero repercute en la creación de una densa red de autobuses y de flotas de camiones para el transporte (provincial y nacional); lo segundo en un enriquecimiento provincial (gran mercado vasco para los productos agrícolas) y sobre todo del comercio de Pamplona. Las pocas industrias que surgen en los últimos años del siglo XIX y primer tercio del siglo XX se relacionan con la agricultura. El crecimiento de la población —moderado— hizo necesaria la expansión de la ciudad fuera del recinto amurallado: se construyeron el I ensanche (comenzado en 1888) y sobre todo el II ensanche (iniciado en 1915), que se terminaría en el período siguiente.
A partir de los años 50, a la actividad del transporte se añade la de la construcción de obras, que salen también fuera del marco provincial. Surgen así una mentalidad nueva, algunos capitales y mano de obra adecuada, lo que se plasmaría en la creación de una serie de industrias motoras del desarrollo: nace el Grupo Huarte, la industria auxiliar del automóvil (que conduciría más adelante a la creación de AUTHI), la gran industria de conservas cárnicas, la de aparatos electrodomésticos, etc. Estas industrias están apoyadas por capital y técnicos vascos y extranjeros. A consolidar este impulso tienden, en los años 60, la política de polígonos industriales iniciada por la Diputación en 1964 (para Pamplona, el de Landaben) y el efecto «spread» de la industria vasca. Paralelamente se produce el enriquecimiento de los servicios y la afirmación de Pamplona como centro provincial y, en algunos aspectos, regional, gracias a la creación de la Universidad de Navarra en 1953 (diversas facultades y centros humanísticos, científicos y técnicos) y de varias escuelas profesionales y técnicas, al florecimiento de la banca, de los servicios hospitalarios, de los hoteles, etc.
El casco antiguo sigue fiel al plano medieval; es la ciudad histórica y monumental. En su límite están la Plaza del Castillo (corazón urbano), el Paseo Sarasate y una serie de jardines y espacios verdes (Vuelta del Castillo, Taconera) que le separan de los ensanches.
El II y III ensanches son los más importantes. El II se traza en forma de damero (como los de tantas ciudades europeas); está ya íntegramente terminado a mediados de los cincuenta. El III, en vías de ejecución avanzada a fines de los setenta, es una mezcla de ciudad cerrada y «open planing». La corona submetropolitana está formada por una serie de nuevos barrios y de aldeas del área suburbana en proceso de rápido crecimiento durante los años 60. Se mezclan en esta corona las realizaciones urbanísticas ordenadas (Chantrea, Barañáin, San Jorge, Orvina) con las anárquicas. Esta área se prolonga en los municipios periféricos. Se trata de barrios bien equipados (sociedades y centros deportivos, comercios, lugares de recreo, parques infantiles), aunque con excesiva densidad de población.
El «zoning» industrial es espontáneo a lo largo de las carreteras más importantes: Guipúzcoa, Francia, Zaragoza y Logroño. Y dirigido: polígono de Landaben (170 Ha), modelo en su género, creado en parte para descentralizar y descongestionar la industria de la ciudad central y de la periferia, y sobre todo para cobijar a nuevas factorías. Hasta fines de los años cincuenta el Casco Viejo continúa siendo el centro terciario de la ciudad. A partir de mediados de los cincuenta comienza un débil proceso de reducción funcional, se acelera el de sustitución social iniciado con la construcción del II ensanche, y se empieza a apreciar el proceso de envejecimiento demográfico. Además del patrimonio religioso, el casco cuenta con un patrimonio cultural y educativo de notorio valor arquitectónico: museo, escuelas universitarias de Formación del Profesorado y de Administración de Empresas, Ateneo Navarro, Institución Príncipe de Viana, bibliotecas y archivo; es interesante el antiguo Hospital Militar; y el rehabilitado mercado de construcción novecentista. El ayuntamiento, de bella fachada barroca, se halla en la confluencia de los tres subplanos citados. El comercio y el esparcimiento están representados, junto con servicios diversos de oficinas y otros, por cerca de 150 funciones. Las actividades se hallan localizadas sobre todo en la zona de contacto con el II ensanche.
Desde el punto de vista formal la I fase del II ensanche refleja procesos de sustitución de edificios residenciales por otros de destino funcional que han densificado el tejido en los ejes viarios de mayor accesibilidad. La sobrecarga funcional alcanza su máxima intensidad en el triángulo comprendido entre la Plaza del Castillo y las dos plazas circulares de la Avenida de Navarra. Aquí está el centro comercial, administrativo y de negocios de Pamplona. Predominan los edificios multifuncionales y entre los unifuncionales destaca el Palacio de Navarra y algunas entidades financieras. En la II fase aumenta la edificabilidad y las densidades residenciales, el comercio es la función principal, aparecen además sectores especializados en transporte y en la enseñanza. En los últimos años se observa una difusión de las funciones centrales en dirección al Oeste, lo que se debe a factores de accesibilidad: estación regional de autobuses, aparcamientos periféricos, apertura de la Avenida del Ejército que facilita la conexión del centro con el sector del III ensanche o barrio de San Juan, el más poblado entre los de reciente creación.
En las tres unidades que forman la ciudad central la población desciende en el Casco Viejo (14.823 habitantes, la mitad de la que tenía en 1950) y con menor intensidad en los I y II ensanches (27.221 habitantes en 1981, un 13% menos que en 1970 en que empieza el declive demográfico). La tasa de envejecimiento es más elevada en el Casco Antiguo (21% de mayores de 65 años) que en los ensanches (17% ídem). El espacio social se caracteriza por el predominio de obreros, artesanos y empleados de servicios en el casco, mientras en los ensanches se mezclan las clases medias tradicionales con las nuevas, estas últimas sobre todo localizadas en la segunda fase o en algunas plantas de edificios de sustitución de la primera fase.
El III ensanche es un resultado del Plan General de 1957, que se consolida primero en el barrio de San Juan y circunvalación, y posteriormente en el barrio de Iturrama. Ambos están separados por un eje de acceso a la ciudad, la Avenida de Pío XII y articulados por la Avenida de Bayona, paralela a la anterior, y por una arteria transversal que los vincula —Sancho el Fuerte, sobre el antiguo itinerario del ferrocarril del Irati— y por otra también transversal que actúa como eje principal en Iturrama. La estructura es de mezcla de ciudad cerrada y abierta, predominando el bloque sobre la manzana, y extremadamente densa. Por su conexión con la ciudad central, San Juan se ha convertido en un subcentro funcional, primero de esparcimiento y después de comercio y oficinas, al menos en los ejes más accesibles. La proximidad a la Universidad de Navarra ha sido también factor de terciarización, especialmente en el barrio de Iturrama, a pesar de su mayor distancia real al centro urbano. En 1981 contaba San Juan con 32.209 habitantes y una estructura social variada que yuxtapone a las nuevas clases medias con los grupos de categorías intermedias y obreros, estos predominantes en unidades construidas antes del Plan (Martín Azpilicueta, con un subejecomercial; y casas de Eguaras). Iturrama tenía en el mismo año 24.001 habitantes y una estructura social más homogénea caracterizada por las nuevas clases medias.
En torno a la ciudad central se extiende una corona discontinua de barrios residenciales y sectores industriales o de servicios. El primer barrio periférico surgió en torno a la estación de ferrocarril (año 1864), que aglutina además el primer sector industrial moderno (abonos, maquinaria agrícola). En los años cuarenta y cincuenta surgen la Chantrea y Echavacoiz, ambos muy alejados del centro, al norte y al sur respectivamente; también de esta época es la Milagrosa, adosado al centro en el talud de terraza que da al Sadar, donde se encuentra el campus universitario. En los años sesenta las pautas de localización sobre fondos o taludes de valle se afirman, siendo la baja terraza del Arga el emplazamiento más utilizado por la expansión. Así se crea una franja norte del río Arga, de destino social modesto —mayoría de obreros y empleados— y de áreas y sectores industriales o de mezcla entre industria y residencia. Los accesos, el polígono de Landaben, y la avenida de Marcelo Celayeta que articula la franja paralela al río Arga, localizan buena parte de la nueva industria de Pamplona. En los accesos del mediodía se instalan también industrias de forma más aislada. Los dos últimos barrios construidos en la mitad meridional son Barañáin* primero y Ermitagaña, el primero de estructura en bloques y alta densidad; el segundo, de concepción neorracionalista, menores densidades y buena calidad urbanística. Ambos son unidades de mezcla social. En el año 1981 la población de esta corona de barrios era la siguiente: Echavacoiz, 4.620 habitantes; Milagrosa, 21.502; Chantrea, 15.797; Rochapea, 20.036; San Jorge, 10.360 y Orvina, 8.653.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19